CONFERENCISTAS INTERNACIONALES
Sergio Abreu Bonilla
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Universidad de la República (Uruguay); Master en Administración Pública, University of Southern California (USC). Realizó cursos de especialización en Southwestern Legal Foundation, Universidad de Texas, Dallas (UTD); en el Centro para el Derecho Internacional y Comparado (1980); en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (1983) y en la Harvard Kennedy School of Government (2018 y 2024). Profesor de la Maestría en Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho (UdelaR), y Universidad de Montevideo (UM); Presidente honorario del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI); Presidente del Comité de Negociaciones del GATT, Ronda Uruguay (Marrakesh 1994); Vicepresidente de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Ministro de Relaciones Exteriores (1993-1995), Ministro de Industria, Energía y Minería (2000-2002) y Senador de la República (1990-1995, 2005-2010, 2010-2015). Actual Secretario General de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Miembro de: American Association, Academia Nacional de Economía, Centro Conciliación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales(CURI), Federación Interamericana de Abogados, Liga Marítima del Uruguay y Rotary Club Montevideo. Miembro académico de número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y de la Academia de Historia del Paraguay. Publicó los siguientes libros: Mercosur e Integración (1991), Uruguay y el Nuevo Orden Mundial (1992), MERCOSUR: Una década de Integración (2000), El hilo conductor (2007) y la Vieja Trenza (2013, reeditado en 2023).
Doctor Mauricio Efraín Baus Palacios
Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores desde 1986, ingresó a la Academia Diplomática en 1990 y tiene el rango de Embajador de carrera del Servicio Exterior desde 2012. Cuenta con experiencia de trabajo en el área bilateral, multilateral, vecinales y soberanías. Doctor en Jurisprudencia. Ha participado en programas de especialización en Relaciones Internacionales en la École Nationale d´Administration en Francia, en la Academia de Derecho Internacional de La Haya y en el Comité Jurídico Interamericano en Brasil. Sirvió como Coordinador Diplomático del Vicepresidente de la República.
Mauricio Efraín Baus Palacios
Asesor en temas de Relaciones Internacionales en la Asamblea Nacional Constituyente y Jefe de Gabinete del Viceministro de Relaciones Exteriores. Desde 2018 a 2020, se desempeñó como Subsecretario de América Latina y el Caribe. Ha ejercido como profesor de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Católica de Quito. De 2020 a 2021 desplegó las funciones de embajador del Ecuador en Francia y concurrente en Mónaco. Desde 2021 es Embajador de la República del Ecuador, Representante Permanente del Ecuador ante la UNESCO.
Carina Claudia Cabo
Doctora y profesora en Ciencias de la educación (UNR), Profesora en Filosofía, Psicología y Pedagogía, Posdoc en Docencia e Investigación, Especialista y Diplomada en Gestión educativa, Especialista en TIC y Educación Superior, Especialista en Gestión política e innovación local. Posgrado en Gestión Cultural. Directora de dos posgrados/ de investigación (UNR) Formadora de docentes desde 1991. Actualmente docente en UNIR (España), en UCA y en IUNIR. clic.
Carina Claudia Cabo
Autora de 4 libros: La escuela… ¿Para qué? (2014), Escuelas reales en tiempos digitales (2015), Escuelas ondulantes. Enseñar y aprender para aprender a enseñar (2022) y Neuropsicoeducación en las infancias, (2024), en coautoría, de Lugar editorial. Participó con capítulos en 6 libros Secretaria de cultura y educación de Rosario (2019- 2021) Miembro del Comité evaluador de la Revista Intercontinental de Psicología y Educación de la UI, México y de IiGOBin. REDvolucionando la educación (España) Asesora en el Ministerio de Cultura de Santa Fe. Conferencista en más de 50 Congresos nacionales e internacionales (Portugal, Cuba, Colombia, México y Perú) Publicó más de mil artículos en medios de comunicación y participó en 500 programas de Radio y TV en temáticas educativas.
José O. Valderrama
Ingeniero Químico y posee el grado de Maestría (M.Sc.), ambos por la Universidad de Concepción-Chile. Obtuvo un Doctorado en Ingeniería Química por la Universidad de Delaware, en Estados Unidos. Ha incursionado en varios temas en el amplio campo de la Ingeniería de Procesos. El Dr. Valderrama ha publicado extensamente en la literatura técnica internacional y ha presentado sus trabajos en numerosos congresos nacionales e internacionales. Actualmente, su interés en investigación se concentra en aplicaciones de técnicas numéricas modernas a la ingeniería y en particular a la estimación de propiedades de líquidos iónicos, de soluciones salinas, y a la simulación de procesos industriales.
En esta línea ha mantenido activa investigación a través de proyectos, dirección de tesis, conferencias y desarrollo de software. Ha participado en la gestación y desarrollo de varios Congresos internacionales siendo su principal logro el Congreso Interamericano de Computación Aplicada a la Industria de Procesos (CAIP), del que es su fundador. Actualmente, es Director del Centro de Información Tecnológica done ejerce además como Editor Principal de las revistas Formación Universitaria e Información Tecnológica
Álvaro J. Valderrama
Ingeniero Electrónico por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2013) y tiene una maestría en Energía y Sustentabilidad por la, Universidad de La Serena en Chile (2023). Además, ostenta un Diplomado en Preparación, Gestión y Evaluación de Proyectos, por la Universidad de Chile (2018) y una Ingeniería en Computación e Informática, por la Universidad del Mar, en Chile (2007). Tiene más de 12 años de experiencia en la gestión de proyectos multidisciplinarios trabajando para varias empresas en Chile. Posee experiencia docente como Académico en la Universidad Católica del Norte en Coquimbo, Chile y en otros centros de educación superior. De forma paralela a trabajado en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Estos proyectos han dado lugar a presentaciones en. congresos en Perú, Paraguay y Brasil. Desde enero del año 2020 ejerce como Editor Asociado del Centro de Información Tecnológica done tiene responsabilidades de gestionar el control administrativo, editorial y de infraestructura. En esta actividad está directamente involucrado en el proceso de evaluación y edición de todos los manuscritos que llegan al CIT para ser publicados en las revistas Formación Universitaria e Información Tecnológica.
Walther Hernán Casimiro Urcos
Posdoctor en Didáctica de la Investigación por la Universidad Autónoma España de Durango (México); Posdoctor en Investigación Cualitativa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); y Posdoctor en Sistemas Diacrónicos y Sincrónicos de la Investigación Científica, así como en Comunicación, Educación y Cultura, ambos por la Universidad Santo Tomás (Colombia). Es Doctor en Educación y Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad Enrique Guzmán y Valle (Perú). Asimismo, es Bachiller en Ingeniería Electrónica por la Universidad Ricardo Palma (Perú) y Licenciado en Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle.
Actualmente se desempeña como Director-Editor de la revista Delectus y como catedrático en programas de maestría y doctorado en diversas universidades del país. También ha sido docente invitado en programas de posgrado en instituciones de educación superior de América Latina. El Dr. Casimiro Urcos es especialista en la elaboración de instrumentos de investigación y en el tratamiento de datos en estudios cuantitativos. Sus principales líneas de investigación se centran en educación y salud, así como en metodología y didáctica de la investigación científica. Ha sido par evaluador de revistas académicas nacionales e internacionales, y consultor en el área de investigación para distintas universidades a nivel nacional. Es ponente frecuente en congresos académicos de alcance nacional e internacional, y autor y coautor de numerosos artículos científicos publicados en revistas indexadas en bases de datos de alto impacto.
CONFERENCISTAS NACIONALES
Rosalía Arteaga
Abogada y doctora en jurisprudencia, con estudios en periodismo y maestría en Educación Básica y Rescate de Valores Culturales en la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Fue la primera mujer en ocupar la Presidencia y Vicepresidencia Constitucional del Ecuador, además de desempeñarse como Viceministra de Cultura, Ministra de Educación y Secretaria General de la OTCA en Brasil. También formó parte del Consejo Editorial de la Enciclopedia Británica y del Consejo Directivo de la Biblioteca de Alejandría.
Actualmente, preside la Fundación FIDAL y UNIR Ecuador, además de ser miembro de la Academia Mundial de Artes y Ciencias y de la Real Academia de Doctores de Europa. Es asesora de educación en la Asociación Comercial China-Norteamericana y ocupa cargos en diversas universidades y foros globales, como Women Economic Forum y Global Thinkers Forum. Ha recibido múltiples condecoraciones internacionales, incluyendo la Orden de la Democracia de Colombia, la Gran Cruz de Río Branco en Brasil y la Simón Bolívar del Parlamento Andino. Fue reconocida como Mujer Latinoamericana del Año (2016) y una de las 100 personas más influyentes en Cambio Climático (2020). Autora de 17 libros, sus obras abarcan ensayo, poesía y literatura infantil. Sus poemas han sido publicados en antologías dentro y fuera de Ecuador. Además, dicta conferencias, impulsa la educación y el medio ambiente, y colabora en medios de comunicación nacionales e internacionales.
Jorge Edmundo Gordón Rogel
Psicólogo Clínico – Universidad Central del Ecuador. Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento – Universidad de Granada – España Máster en Neuropsicología y Educación – Universidad Internacional de la Rioja – España Máster en Investigación en Psicología – Universidad Internacional de la Rioja – España
Doctorando en Psicología mención Cognición y Neurociencia – Universidad de Flores Argentina Docente Investigador en Programas de Grado y Posgrado en programas de Psicología, Neuropsicología y Educación en Universidades Públicas y Privadas nacionales e internacionales Coordinador del Programa de Maestría en Psicología Clínica Mención Psicoterapia en la Universidad Técnica del Norte Autor y colaborador de obras científicas en Neurociencia, Psicología, Neuropsicología y Educación
Dra. Valeria Argüello Castro
Coordinadora del Observatorio de la Red Ecuatoriana de Cooperación Internacional y Desarrollo
Women4EthicalAI UNESCO
Juan Mateo Cajas Cordero
Gerente General- MÁS CERCA
Agencia de Marketing Deportivo
María Isabel Peñaherrera
Profesional con amplia experiencia en el liderazgo de proyectos educativos basados en soluciones tecnológicas, orientados a contextos K12 e instituciones de educación superior. Ha participado activamente en programas vinculados a la integración de tecnología en la educación, tecnologías colaborativas y tecnologías geoespaciales. Su trabajo se ha enfocado en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, competencias digitales, metodologías STEAM, aprendizaje híbrido, alfabetización digital e inclusión de género en el ámbito tecnológico. Cuenta con experiencia en la gestión de proyectos educativos, filantropía, relaciones gubernamentales y responsabilidad social empresarial.
Ha colaborado con organizaciones de prestigio como ESRI, Microsoft, DHL, Grupo Editorial Norma y OCP Ecuador, desempeñándose en áreas como gestión comercial, alianzas estratégicas, consultoría pedagógica, capacitación, docencia y responsabilidad social. Su formación académica incluye estudios en Ciencias de la Educación y un máster universitario en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales. Su enfoque profesional está orientado al cierre de brechas de oportunidad en el ámbito educativo, con un fuerte compromiso con la innovación y la transformación digital en la enseñanza.
Henry Rafael Cadena Povea
Profesor Investigador de la Universidad Técnica del Norte. Doctorado en Educación por la Universidad Católica Andrés Bello [2021]. Doctor (c) en Psicología de la Universidad de Palermo. Maestría en Seguridad y Riesgos por la Universidad de Las Fuerzas Armadas [2014) Maestría en Psicología de Emergencias y Urgencias [2022]. Psicólogo por la Universidad de La Habana [2003]. Fundador de la carrera de Psicología de la UTN. Profesor Investigador de la Universidad Técnica del Norte. Miembro fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Atención en Psicotrauma en Crisis, Emergencias y Desastres (SEPACED). Representante de Ecuador en la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) periodo 2021-2023.
Embajador de Resiliencia del Ecuador para la Comunidad Latinoamericana de Resiliencia de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Presidente Povea Training Center. Miembro fundador de la Federación Internacional de Psicología de Emergencias (FIPE-IFEP). Voluntario de Cruz Roja Ecuatoriana en el área de apoyo psicosocial, gestión de riesgos, atención prehospitalaria, primeros auxilios psicológicos. Autor de libros y artículos en diferentes líneas del comportamiento humano, gestión de riesgos y emergencias. Entre servicios y premios distinguidos. Ha obtenido el Premio basado en 20 años de acciones humanitarias de la Cruz Roja Ecuatoriana [2024]. En el área de investigación recibió el Premio Isabel Reyes Lagunes – Categoría Profesional de la Sociedad Interamericana de Psicología en [2021]. Así como el reconocimiento Karen Horney a la trayectoria en Psicología de Emergencias [2017].
Ana María Beltrán Flandoli
Directora del del Departamento de Ciencias de la Comunicación UTPL. Profesora Titular. Doctora en Educomunicación, por el Programa Interuniversitario en Comunicación de Andalucía (Universidad de Huelva). Master en Comunicación y Educación Audiovisual por a UHU. Miembro de la Red Euroamericana Alfamed, del G.I en Comunicación, Educación y Tecnología CET y del MediaLab (UTPL).
Además, miembro asociado del G.I. en Comunicación y Educación de la U. de la Lima. Investiga sobre la relación de los medios sociales y educación en el espacio de educación superior, y las competencias que sobre estos entornos adquiere y debe desarrollar la ciudadanía, además es participante de la cátedra activa en Storytelling para la Educación.
Ana María Larrea Ayala
Doctora en Comunicación por el Programa Interuniversitario de Doctorado en Comunicación de las universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz, en la línea de investigación de Publicidad, Marketing y Relaciones Públicas (mención Cum Laude). Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Actualmente, se desempeña como docente titular en las carreras de Comunicación y Publicidad en la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra, Ecuador.
Como directora de proyectos de investigación, sus estudios se centran en Comunicación Comercial, Comunicación Digital y Educomunicación. Cuenta con varias publicaciones científicas en revistas de alto impacto, así como en libros y capítulos de libros de editoriales en Ecuador y España. Ha participado como ponente en congresos académicos en Ecuador, España, México y Perú. Además, ha trabajado como consultora en Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica para organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas Nestlé, Fundación Telefónica Movistar, Renault, la Unión Europea (sede Ecuador), Pasteurizadora Quito, IEPI y MIPRO.
Pablo Buitrón Jácome
Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad en Psicología de la Educación y Orientación Vocacional por la Universidad Técnica del Norte, Máster en Dificultades de Aprendizaje por la Universidad de Salamanca, Máster en Medicina Hiperbárica por la Universidad TECH, Experto Universitario en Tecnología Educativa, Diplomado en Tecnología de Estudios, Diplomado en Rutinas de Entrenamiento Terapéutico y Diplomado en Investigación y Redacción Científica, actualmente cursa el Doctorado en Formación de la Sociedad del Conocimiento en la Universidad de Salamanca. Es docente universitario de la Universidad Técnica del Norte desde el año 2020 hasta la actualidad en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología (FECYT) perteneciente a la carrera de Pedagogía en la Actividad Física y el Deporte y Entrenamiento Deportivo.
En la experiencia como investigador ha participado en proyectos de relevancia en el ámbito científico de la actividad física y deporte como lo es “El uso de ambientes especiales en la regeneración muscular” (director) y en el proyecto denominado “Impacto de la Oxigenoterapia Hiperbárica en Futbolistas jóvenes: Análisis Cardiopulmonar y Ultraestructura Celular con Técnicas Avanzadas” (co-director). Sobre su producción Científica, ha realizado publicaciones científicas sobre actividad física adaptada, psicología y medicina hiperbárica. Es miembro activo del Grupo de Investigación Sociedad y Actividad Física (GISAF) de la Universidad Técnica del Norte y del Grupo de Interacción y eLearning (GRIAL) de la Universidad de Salamanca.
Juan Carlos Salas Subía
Licenciado en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación – Desarrollo Social y Magíster en Educación Básica. Directivo en instituciones educativas públicas y privadas de la región Norte del Ecuador por más de 20 años. Tercer lugar en el Concurso Provincial de Excelencia Pedagógica 2004 y tercer lugar en el concurso «Quiero Ser Directivo 1» Zona 1, 2016; ambos eventos organizados por el Ministerio de Educación. Presidente de la Asociación Nacional de Colegios de Educación Diferenciada del Ecuador (ACEDE) 2010 – 2014. Cuenta con formación en el modelo EFQM de calidad educativa. Docente universitario en carreras orientadas a la formación de futuros docentes. Articulista en el diario El Norte (Ibarra, Ecuador).